RevResum

RESUMEN - Vol. 27 - Nº 3 - Noviembre 2012

TEXTO COMPLETO

INICIO

Trasplante cardíaco Experiencia de 15 años del Instituto de Cardiología Infantil

Dres. Beatriz Ceruti 1, Pedro Chiesa 2, Jorge Tambasco 3, Rafael Anzíbar 3,
Carmen Gutiérrez 4, Aux. Enf. Sandra Barboza 5, Dres. Aníbal Manfredi 6, Ruben Leone 7

1. Pediatra. Neonatóloga. Cardióloga pediatra. Directora del Programa de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICI.
2. Cardiólogo pediatra. Hemodinamista pediátrico.
3. Cirujano cardíaco.
4. Profesora Agregada de Anatomía Patológica. UDELAR. Directora del Departamento de Patología Pediátrica del CHPR/ASSE.
5. Auxiliar de enfermería.
6. Cardólogo. Profesor Adjunto de Cardiología. UDELAR.
7. Cirujano cardíaco pediátrico.
Instituto de Cardiología Infantil. ICI/MUCAM.
Recibido abril 25, 2012; aceptado octubre 3, 2012

Palabras clave:  | Miocardiopatía Dilatada | Trasplante Cardíaco|


Resumen

El trasplante cardíaco es el tratamiento de elección para la insuficiencia cardíaca cuando no existe otra alternativa terapéutica que prolongue la expectativa de vida. En el año 1996 se inicia en Uruguay el Programa de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Instituto de Cardiología Infantil, al realizar el primer trasplante cardíaco en un niño de 14 años. Tres años después se inicia el programa de trasplante cardíaco en adultos. Nuestro objetivo es mostrar la experiencia de trabajo en esta área.
Efectuamos un análisis descriptivo de los trasplantes cardíacos realizados en 15 años, en lo que se refiere a distribución etaria, indicaciones, protocolo inmunosupresor, técnica quirúrgica, complicaciones a corto, mediano y largo plazo, y curva actuarial de sobrevida.
Resultados: se realizaron 76 trasplantes cardíacos: 23 en niños y 53 en adultos. Referente a la etiología que motivó el trasplante: en niños menores de 1 año, 100% correspondió a cardiopatías congénitas; entre 1 y 10 años, 50% correspondió a miocardiopatía dilatada idiopática, 40% a cardiopatías congénitas y 10% a tumores; entre 11 a 17 años, 50% a cardiopatías congénitas y otro 50% a miocardiopatía dilatada idiopática. En adultos, 51% correspondió a miocardiopatía dilatada idiopática y 37% a miocardiopatía isquémica; el resto a etiología valvular y cardiopatías congénitas. Las complicaciones fueron: rechazo celular en 25%, infección bacteriana en 30%, un caso de tuberculosis peritoneal (1,3%) y tres casos (3,9%) de reactivación de citomegalovirus. Dos casos (2,6%) con complicación tumoral y en otros dos casos enfermedad vascular del injerto, en estos últimos se efectuó el retrasplante a los siete y cinco años, respectivamente, con buena evolución posterior. La sobrevida según curva actuarial a los diez años es de 70% para los adultos y de 45% para los niños.
Conclusión: el trasplante cardíaco continúa siendo una alternativa terapéutica válida en el paciente con insuficiencia cardíaca terminal.


Correspondencia: Dr. Pedro Chiesa. Correo electrónico: chiecam@adinet.com.uy.